Fuerza, Cohesión y Compromiso

Noticias

El proyecto de nueva Ley General de Bancos perjudica a los trabajadores

 

Cuando ya han transcurrido 10 años desde el inicio de la crisis financiera global conocida como crisis de las “hipotecas subprime”, y casi 7 años desde las propuestas de reforma de la regulación bancaria del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, publicadas en diciembre de 2010 y conocidas como “Basilea III”, después de muchas postergaciones el gobierno envío a la Cámara de Diputados un proyecto de Nueva Ley General de Bancos.

El pasado 1° de agosto, una delegación del directorio de la Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines encabezada por Andrea Riquelme, la presidente de la organización gremial, asistió invitada a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, para entregar las opiniones de la organización sindical sobre el proyecto de Nueva Ley General de Bancos.

Hicimos ver nuestra opinión sobre varias materias que el proyecto no enfrenta, entre ellas, la excesiva concentración de la banca chilena, en la que tres instituciones controlan cerca del 70% de las colocaciones, y más del 70% de las utilidades. En este sentido subrayamos la importancia de fortalecer una banca pública que incorpore criterios de fomento y desarrollo, sin limitarse a reproducir la búsqueda del lucro máximo propio de la banca privada. También nos parece importante que la nueva ley promueva entidades bancarias de propiedad social, como las cooperativas de Ahorro y Crédito, que el Estado debería impulsar.

También expresamos nuestra oposición a la participación de los bancos en el negocio de las AFP, una industria que ha fracasado en dar pensiones siquiera ligeramente suficientes a nuestros adultos mayores, y tremendamente deslegitimada. En cualquier caso consideramos inconveniente que los bancos, cuya actividad está basada en la fe pública, participen en una industria tan cuestionada como las AFP, que el grueso de la ciudadanía desea ver desaparecer.

La nueva ley fusiona las superintendencias de Valores y Seguros con la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras en una nueva Comisión de Mercado Financiero. Nosotros hicimos ver que no compartimos la fusión propuesta, porque estas instituciones tienen mandatos y cumplen funciones distintas, señalamos que nos parece necesario que una institución superior sirva de nexo, coordine e intervenga entre ellas, y que tome medidas cuando alguna materia no contemplada quede fuera del ámbito de las superintendencias antes mencionadas. Esto último nos parece pertinente en un negocio en rápida evolución tecnológica, en que las fronteras definidas se están desdibujando y otros actores entran a negocios tradicionalmente bancarios como el crédito, o la captación de recursos para la inversión.

Hay un punto que nos preocupa particularmente. La amplia flexibilidad discrecional para la jornada laboral bancaria que la nueva ley permite a los bancos.

Actualmente el artículo 38 de la Ley General de Bancos , señala que “Corresponderá al Superintendente fijar (…) el horario para la atención del público en el Banco del Estado de Chile y en el resto de los bancos, debiendo ser uniforme para todas las oficinas de una misma localidad.”

El proyecto de ley de bancos, en cambio, señala que “Corresponderá a la Comisión fijar mediante norma de carácter general, el horario mínimo para la atención del público del Banco del Estado y en el resto de los bancos, debiendo ser uniforme para todas las oficinas de una misma localidad.”.

El cambio termina con una conquista importante de las condiciones de trabajo de los bancarios, ya que abre la puerta para la flexibilidad de días y jornadas laborales, lo que es altamente perjudicial para la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Además esta flexibilidad es innecesaria toda vez que la automatización de cajeros, transferencias electrónicas, atención remota y servicios digitales permiten la atención continua y la mantención de la cadena de pagos incluso cuando los bancos están cerrados.

Señalamos a la Comisión de Hacienda que pensamos que la flexibilidad horaria permitida en el proyecto de la nueva ley se puede traducir en un importante deterioro de la calidad de vida del trabajador bancario y sus familias.

En la sesión estaba presente Bernardita Piedrabuena, en representación del Ministerio de Hacienda, Coordinadora Mercado de Capitales y Finanzas Internacionales, quien consultada por los diputados sobre este punto después de nuestra intervención, reconoció que efectivamente el proyecto libera los horarios de la banca, que quedarían sujetos a la jornada legal de trabajo, en las condiciones generales de la ley laboral.

Ver noticia original: https://bancariachile.cl/el-proyecto-de-nueva-ley-general-de-bancos-perjudica-a-los-trabajadores/

En manifestación dirigentes bancarios rechazan servicios mínimos y exitoso lobby empresarial

Comunicado Público de la Confederación de Sindciatos Bancarios y Afines:

COMUNICADO PÚBLICO SOBRE SERVICIOS MÍNIMOS PARA LA BANCA

Esta semana se ha hecho público el fuerte lobby que está desplegando el empresariado y diversos agentes del Estado para privar de derecho a huelga efectiva a los trabajadores bancarios. Las presiones se están ejerciendo sobre la Dirección del Trabajo para que, a través de la calificación de “servicios mínimos”, garantice a los bancos una continuidad operacional en caso de huelga, evitando la paralización de la “cadena de pagos”, sumando importantes aliados, como la Superintendencia de Bancos y Banco Central, quienes justifican las actividades del giro bancario como “necesidades básicas para la población”.

En esta estrategia de debilitar al sindicalismo, se suma la reciente resolución de la Dirección Regional del Trabajo Metropolitana Poniente, que garantiza a Banco Ripley continuidad operacional a través de mecanismos tecnológicos. Un verdadero “reemplazo electrónico”. Y además, le proporciona vigilantes para que las 47 sucursales Banco Ripley atiendan público 12 horas continuas, llegando al absurdo de otorgar más vigilantes de los que la empresa tiene contratados (un total de 94 en circunstancias que Banco Ripley solo tiene 87 vigilantes).

En diciembre de 2015, cuando Javiera Blanco (DC) instaló el tema de los “servicios mínimos”, señalamos que el gobierno fraguaba una reforma cuyos resultados serían peores para los trabajadores. Hoy lo confirmamos. Michelle Bachelet “ha emparejado la cancha para el lado de los empresarios” y, en la práctica, con su “reforma” nos ha debilitado mucho más que con el Plan Laboral de Piñera y la Dictadura. Impresionante ha resultado la eficacia de un sector de lobistas de la D.C., es el caso de Marcelo Albornoz, ex director del trabajo y de Felipe Sáez, secretario del cuerpo arbitral de las empresas sin derecho a huelga, quienes se suman al predominio que la Democracia Cristiana tiene en el Ministerio del Trabajo y en la Dirección Nacional del Trabajo

Banco Ripley ni siquiera forma parte de la “cadena de pagos”, pero su importancia radica en que, lo que a su respecto se resuelva sobre servicios mínimos, representará un “piso” para el resto de la banca.  A partir de ahora las negociaciones se harán más complejas, este gobierno armó un entramado que llevará las negociaciones colectivas al campo de lo jurídico, sin importar que ello, afecte el interés de quienes buscan mediante la negociación mejorar las condiciones económicas y laborales. En síntesis, esta reforma mediocre, avalada obsecuentemente por la directiva de la CUT despoja a los trabajadores chilenos de un arma importante de distribución del ingreso y, perpetúa en beneficio de los empresarios un ordenamiento jurídico que será mucho más complejo acabar con él y profundiza la distribución regresiva del ingreso, situando a Chile como uno de los países más injustos del Mundo.

Rechazamos tajantemente el lobby, denunciado por el sindicato, entre colegas DC dentro y fuera de la Dirección del Trabajo. La aplicación de esta resolución, sería la concreción del mayor descaro en el actuar de un organismo público, echando por tierra la mínima ilusión de la prevalencia del derecho por sobre intereses particulares y partidarios

 

LUIS MESINA M.                                                   ANDREA RIQUELME B.

Secretario General                                                              Presidenta

 

 

 

 

Se conforma Red de UNI Mujeres en Chile

 
  0
  0
  0
 

El martes 3 de marzo de 2017 en la Confederación Bancaria y Sindicatos Afines de la ciudad de Santiago, se conformó la Red de Mujeres en Chile, con la asistencia de 20 compañeras de las diversas organizaciones sindicales afiliadas del país, y la presencia de la Jefa del Departamento de UNI Igualdad de Oportunidades, compañera Verónica Fernández Méndez, la Directora Regional de UNI AMÉRICAS Mujeres, Kathy González y la Presidenta del Comité de Mujeres UNI-Américas, Alejandra Estoup.

En la primera parte, se contó con la presencia de la Ministra de la Mujer y Equidad de Género Claudia Pascual Grau, quien expuso sobre los avances y los objetivos futuros del gobierno actual que se han tenido en materia de género.

Ya comenzando el trabajo de las Redes, presentó Verónica, quien resaltó la importancia del empoderamiento femenino como una herramienta para alcanzar la igualdad: “la igualdad es vivir sin miedo a la violencia, la igualdad es recibir igual remuneración por igual trabajo. La igualdad es tener una voz y representación equitativa para tomar las decisiones que cambiarán nuestras vidas. La igualdad nos da poder. Juntas podemos hacerlo posible.

Por su parte, Kathy expuso la temática de UNI Mujeres, como fue su incursión a llegar a esta organización y su visión de cómo las mujeres pueden llegar a ser grandes líderes.

Alejandra Estoup nos habló de la importancia de las campañas que está desarrollando UNI Mujeres para lograr la igualdad de género, las cuales buscan reconocer el trabajo y esfuerzo de miles de mujeres trabajadores que luchan activamente por mejorar la calidad de vida dentro de nuestras sociedades, por hacer de ellas sociedades más justas y equitativas.

Las compañeras presentes debatieron sobre una amplia agenda y brindaron valiosos aportes respecto a la materia de libertad sindical en nuestro país, en donde predomina el individualismo de los trabajadores. Se hicieron y se aclararon preguntas en torno a los trabajos de las líderes y la forma en que recomiendan mejorar el trabajo de género dentro de las organizaciones. Todas las participantes concordaron en la urgente necesidad de formar a las trabajadoras en el tema de sus reivindicaciones y brindarles las herramientas necesarias para ocupar cargos directivos en sus sindicatos, labor que justamente espera ser más efectiva con el apoyo de la red.

Dentro de los acuerdos que se fijaron, fue avanzar en conjunto en establecer líneas de trabajo en equidad de género con las dirigentes que asistieron a la reunión, estableciendo para esto una nueva fecha de encuentro el día 24 de mayo del 2017.

 

Contacto

Sindicato Nacional de Trabajadores Bicevida N°1

sindicatonacionalbicevida@gmail.com

Agustinas 814 Oficina 606 Piso 6
Santiago Centro

Fijo: 28283392
Celulares:
56-9-95411628 Claudia Baeza Presidenta
56-9-58199620 Noelia Figueroa Tesorera

Buscar en el sitio

© 2015 Todos los derechos reservados.

Haz tu página web gratisWebnode